Parroquia
San Miguel Arcángel
Seguinos:
El sábado 1° de noviembre, en la Misa de 18 hs., recibiremos la Reliquia de Primer Grado de San José Gregorio Hernández, que fue canonizado por el Papa León XIV el 19 de octubre de 2025.
San José Gregorio Hernández
La historia santa de José Gregorio Hernández es atribuida por los feligreses desde el día de su muerte: el 29 de junio de 1919.
Nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un pequeño pueblo del estado occidental Trujillo, en los andes venezolanos. Sus padres fueron Benigno Hernández y Josefa Cisneros. Su madre hacía labores del hogar y su padre tenía un almacén de mercancías secas, víveres y farmacia. Fue el mayor de seis hermanos, en un núcleo familiar fundamentado en los principios y valores cristianos, mismos que forjaron su carácter y le acompañaron toda la vida.
Fue médico, científico, profesor, músico y filántropo. Tuvo vocación religiosa, terminando por convertirse en franciscano seglar. En cada una de las áreas en las que se desempeñó, fue testimonio de la generosidad, la caridad, la solidaridad y la fe en Cristo, con un corazón especial movido por los pobres y los desfavorecidos.
Ejerció la medicina con pasión y entrega, especialmente entre los más pobres y desfavorecidos. Su consultorio se convirtió en un refugio para aquellos que no tenían recursos para acceder a la atención médica. José Gregorio no solo curaba enfermedades, sino que también brindaba consuelo espiritual y apoyo emocional a sus pacientes.
Además de su labor como médico, José Gregorio fue un hombre de profunda fe católica. Su religiosidad impregnó su vida y su trabajo, y se manifestó en su amor al prójimo y en su dedicación a los más necesitados.
En 1889 viajó a Francia y Alemania a profundizar sus conocimientos. Fue enviado por el entonces presidente Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890) para contribuir a la modernización de la medicina local. Retornó en 1891 y se inició como docente al abrir las nuevas cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV.
La cátedra de Bacteriología fue la primera en América. También fue el primero en Venezuela en publicar un trabajo en esa área: Elementos de Bacteriología, en 1906. Luego fundó el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e importó el microscopio, elemento vital para revolucionar la medicina venezolana. También realizó otros aportes relevantes para la ciencia y la academia, por ello lo consideran impulsor de la docencia científica y pedagógica en Venezuela. En 1917, viajó a Nueva York y Madrid para realizar nuevos estudios y un año después regresó a Caracas. Allí enfrentó la pandemia de influenza por el virus H1N1, conocida también como ‘la gripe española.
El Dr. José Gregorio Hernández, dolido por la terrible situación que se vivía durante la Primera Guerra Mundial, ofreció a Dios su vida, pidiéndole que aquella guerra finalmente acabara. El 28 de junio de 1919, se firmó el Tratado de Versalles con el que se dio fin al conflicto bélico. Un día después, el 29 de junio de 1919, el Médico de los Pobres fallecía a la edad de 54 años, a causa de un impacto en la cabeza con el borde de una acera, luego de tropezar a causa del golpe de un automóvil, en la esquina de amadores ubicada en La Pastora, Caracas.
Desde su muerte en 1919, Hernández se ha convertido en icono para Venezuela y el mundo. Sus fieles le rezan en busca de sanación.
Su vida y su obra son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios. Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión.
José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades.
La causa de beatificación y canonización del Dr. José Gregorio Hernández fue iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas en 1949, 30 años después de su fallecimiento el 29 de junio de 1919. En 1972, la Santa Sede reconoce sus valores cristianos, con lo que considera viable su causa. No habiendo hallado ningún obstáculo para continuar con el proceso, lo declara “Siervo de Dios”. 14 años después, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II, al reconocer sus virtudes heroicas; es decir, que vivió una vida de acuerdo a las virtudes cristianas, las teologales (fe, esperanza y caridad) y las cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza).
No es sino hasta el año 2017, 31 años después de recibir el título de Venerable, que ocurre un milagro por intercesión del Dr. José Gregorio Hernández, el cual contó con las características necesarias para ser presentado a la Santa Sede: la sanación de Yaxury Solorzano, una niña que sufrió el impacto de una bala en la cabeza y que tras ser sometida a cirugía, no solo sobrevive sino que además se recupera satisfactoriamente en poco tiempo, algo inesperado ante los pronósticos poco esperanzadores que proyectaban los médicos. El 18 de diciembre de 2018, en San Fernando de Apure, lugar donde se produjo la sanación de la niña, la Arquidiócesis de Caracas como responsable de la causa de beatificación y canonización del Médico de los Pobres instaló el Tribunal Eclesiástico para reunir los datos del caso.
Posteriormente, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, viajó a Roma para presentar la información recogida a la Santa Sede, y el 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión. Tres meses más tarde, el 27 de abril de 2020 la Comisión Teológica, compuesta por siete expertos aprobó con unanimidad este milagro, con lo cual solo faltaban dos pasos del proceso canónico de la causa de beatificación: la Plenaria de Cardenales y Obispos y la aprobación del Papa Francisco.
El 19 de junio de 2020, en audiencia con el Cardenal Angelo Becciu, el Papa Francisco autorizó el decreto para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, que ese mismo día fue promulgado por la Congregación para la Causa de los Santos. La noticia fue de gran alegría para toda Venezuela e incluso América Latina, donde se ha extendido una gran devoción por el Venerable, uno de los laicos más insignes de la Iglesia, ejemplo de virtudes cristianas y de fe inquebrantable.
La Ceremonia de Beatificación del Médico de los Pobres fue el viernes 30 de abril de 2021. Es de relevancia acotar que el Cáliz que usó Monseñor Aldo Giordano en la Ceremonia de Beatificación le perteneció a Monseñor Lucas Guillermo Castillo, Arzobispo de Caracas, quien inició la Causa de Beatificación del Dr José Gregorio Hernández en 1949.
El Santo Padre Francisco en el comunicado publicado el 25 de febrero de 2025, tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encontraba internado estipuló que el beato venezolano José Gregorio Hernández fuera proclamado santo. El 13 de junio de 2025, en el primer consistorio ordinario público del papa León XIV, se decretó que José Gregorio sería canonizado el 19 de octubre de 2025 junto con otros seis beatos, entre ellos la madre Carmen Rendiles Martínez (fundadora de las Siervas de Jesús de Venezula) convirtiéndose en los primeros santos de Venezuela.
El legado de José Gregorio Hernández sigue calando fuerte en el pueblo venezolano, quien desde hace años aguardaba con fe esta noticia. Además, el interés y la devoción por su figura crecieron exponencialmente en los últimos años tanto en su país natal como en el resto de Latinoamérica y el Caribe.
Debe estar conectado para enviar un comentario.